
"¡Que cara que está la ropa!" suelen decir las personas después de una salida de compras. Quienes viajaron al exterior o tiene algún conocido fuera dicen “allá la ropa es baratisima, vale la mitad que acá”.
Marco Meloni, de la fundación Pro Tejer, explica que producir ropa en Argentina “no es caro, el problema es cuando la mercadería sale de la fábrica y se le adosan los costos impositivos”.
Para Meloni los costos de producción no tienen nada que ver con el valor en la vidriera. “Estamos viviendo una tormenta perfecta” explica el dirigente textil. “En los últimos dos años, además de los costos tarifarios, se duplicaron las exportaciones. En los shoopings el 70% de la ropa es importada”.
Un estudio de publicado por la fundación Pro Tejer explica que el costo industrial de una remera es del 8% del valor. Es decir que si la remera vale 100 pesos, el costo de fábrica son 8 pesos. El 50,3% son impuestos, 9% lo integra la logística y la comercialización, el 12,2 los bancos, el 12,7 los bancos, el 4,8 la rentabilidad de la marca y el 2,5 la publicidad y el diseño.

Desde el sector textil no ven posibilidad de mejora. Marco Meloni explica que el valor de la ropa depende del prorrateo de las ventas. “Con la apertura de importaciones si antes vendías 100, ahora vendes 80 y entonces es mucho mas caro”.
Para Meloni la ropa importada es barata porque tiene bajos costos laborales. “La ropa China no viene de China, ellos la confeccionan en Camboya, Bangladesh, la India o Vietnam. Allá ganan 100 dólares por jornadas de 16 horas. Mientras que acá un trabajador cuesta 1300 dólares. Hace docientos años las empresas movían esclavos, hoy las empresas se instalan donde están los esclavos”.
Según Marco Meloni, miembro de Pro Tejer y vicepresidente de Industrales Pymes Argentinos, la industrial textil es una de las principales generadores de empleo. “En argentina el 98% de las industrias son pymes, si se redujera las importaciones y en lugar del 60% del mercado ocuparan el 30% podríamos generar 200 mil puestos de trabajo.
infocielo.com