22 de febrero de 2025

#Puan: desde el INTA alertan por el peligro de incendios



En un escenario generalizado en el cual la falta de lluvias, salvo algunos casos puntuales, y la sequía terminan generando acumulación de materia seca y combustible ideal para el fuego, nuestra región se encuentra en un estado extremo de alerta ante la posibilidad de ocurrencia de incendios rurales.


Salvo algunos casos puntuales, durante estos meses en el Sudoeste Bonaerense no se han dado siniestros de importancia. Pero la realidad indica que existe un escenario de peligro inminente, ya que esta probabilidad se ha multiplicado en los últimos días.

Y, en este contexto, existen algunos puntos y distritos que son los que mayor peligro corren: la costa y las sierras, y los distritos de Puan, Villarino y Patagones. De hecho, el semáforo que marca el índice de peligrosidad de incendios se encuentra en “extremo”.

“En todo el Sudoeste Bonaerense tenemos un alto índice de inflamabilidad, ya que todo el material combustible está preparado para darle continuidad al fuego”, señaló Alejando Pezzola, del Laboratorio de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica de la Estación Experimental del INTA Hilario Ascasubi.

Al respecto, aclaró que más allá de la posibilidad de ocurrencia de precipitaciones en nuestra región, de cualquier modo pueden darse las denominadas “tormentas secas”, con rayos.

“Estas son las que ocasionan los incendios, más allá de los descuidos o la negligencia de prender fuego por parte de la gente -sostuvo-. Estamos sufriendo la secación de los pastos, que ha sido muy grande, más allá de la sequía. Por ello, es recomendable no hacer fuego bajo ningún concepto, ni quema de pastos o de residuos en toda la región”.

El mayor peligro se registra en zonas de médanos y costeras, donde no hay consumo de pasto por falta de animales, lo que termina generando una gran acumulación de combustible.

“Por eso hay que extremar los cuidados en esos sectores y también en las sierras. En Puan, Villarino y Patagones estamos en una zona bastante crítica”, explica.

El especialista señaló que la situación es lo suficientemente delicada como para pasar de nivel de peligro “muy alto” a “extremo”, ante un escenario generalizado de altas temperaturas que se han dado durante todo el verano, en el que se suma la poca precipitación en el mismo período y la posibilidad de convergencia de tormentas secas con caída de rayos, algo que es normalmente habitual a esta altura del año.

“Entonces, hay que tener mucho cuidado y prestar atención a las columnas de humo que se pueden llegar para levantar en los campos de nuestra región, de manera de poder dar aviso a los bomberos, policías o fuerzas de seguridad, para que puedan determinar cómo se inicia ese fuego, algo que también es más que importante -afirmó-. Sobre todo porque estamos en un escenario de sequía o con escasas precipitaciones de aquí a futuro”.

Pezzola señaló que actualmente se puede encontrar una alta carga de combustible en el ambiente; es decir, pasto seco acumulado, vital para la propagación de incendios rurales. “En nuestra región estamos muy complicados con ese tema”, reconoció.

El profesional del INTA Ascasubi manifestó que por estos días se está dando un alto índice de inflamabilidad, lo que significa que el combustible está preparado para para para dar continuidad al fuego en toda la región.

“Por esta razón tenemos que extremar los cuidados, sobre todo ante la posibilidad de aparición de las tormentas secas con rayos, que en su mayoría son las que terminan ocasionando los incendios, más allá del descuido o de la falta medidas de seguridad o de la negligencia por parte de la gente al prender fuego. Por eso es necesario extremar los cuidados”, reiteró.

En una situación y contexto como el actual, la recomendación es una sola: bajo ningún concepto hay que prender fuego ni llevar a cabo una quema de residuos en toda la región.






“Más allá de las olas de calor que podamos atravesar, lo cierto es que estamos sufriendo la desecación de los pastos, a lo que se suma la sequía”, reconoció.

A toda esta cuestión, consideró, se ha incorporado en los últimos años un proceso de acumulación de pasturas, sobre todo ante un escenario de reducción de la carga animal en los campos del Sudoeste Bonaerense.
“Hubo una baja en la carga de la ganadería a nivel general, lo que termina yendo en contra de la reducción de los pastizales. Por ello, estamos teniendo una acumulación, año tras año, de material combustible”, manifestó.

Esto se da, ejemplificó, en zonas de médanos y costeras, en las cuales la vegetación -al no ser consumida por el ganado- se termina juntando. Esta cuestión, aclaró, no es puntual de una región específica, sino que se está observando en todo el Sudoeste Bonaerense.

“Por eso es que debemos extremar los cuidados en la zona costera y, sobre todo, en la parte de las sierras. A todo esto se suman Puan, Villarino y Patagones, ya que constituyen una zona bastante crítica respecto la acumulación de estos pastos, sobre todo en las áreas de arbustos y de monte”, remarcó.


Sin grandes extensiones

Pezzola reconoció que si bien en los últimos meses se han dado casos de incendios rurales en nuestra región, a diferencia de lo ocurrido en otros años, no fueron en grandes extensiones.

“Hemos tenido focos importantes, que han podido ser contenidos por el trabajo conjunto de los productores y de los cuerpos de bomberos. Sin embargo, en nuestra zona no se han dado -como nosotros normal y vulgarmente denominamos- la tormenta perfecta, en la que se dan altas temperaturas, muy baja humedad y vientos fuertes”, sostuvo.

Al respecto, explicó que en nuestra zona se ha observado que los fuegos, con vientos de 15 o 18 kilómetros por hora, avanzan en forma muy veloz.

“Hemos trabajando durante los inicios de estos incendios y vemos que son extremadamente rápidos. Por eso es que tenemos que extremar estos cuidados y, por supuesto, continuar trabajando y limpiando los cortafuegos pegados a los alambrados. Además, en caso de que ingresen en un pastizal con un vehículo, utilicen un apagallamas; esto también tiene que hacerse en tractores o cosechadoras”, sostuvo.


Recomendaciones

Para evitar la ocurrencia de incendios, tener en cuenta las siguientes recomendaciones:Mantener las picadas limpias.

Los cortafuegos y las aguadas deben estar libres de vegetación.

No realizar quemas de residuos ni otras destinadas a limpieza de lotes.

Realizar fuegos solo en lugares permitidos.

Apagar las brasas con agua.

Usar apagachispas en vehículos y maquinarias agrícolas.

Colocar rejillas en los tubos de escape de tractores y cosechadoras para evitar la liberación de chispas y carbones.

En la cosechadora, limpiar con sopladores las zonas críticas, como motor, tomas de aire y zonas de fricción.

www.lanueva.com/
Escuchá la Programación de la radio: