1 de agosto de 2016

Las heladas seguirán hasta octubre





El docente e investigador Juan Minetti afirma que luego de diez años de crecimiento de la temperatura estacional, los bajos registros actuales nos parecen extremos. Recordó que en los últimos dos inviernos no hizo frío. Las temperaturas bajo cero se extenderán un mes más.


“Desde el otoño teníamos señales de que el invierno iba a ser muy riguroso”, sostiene el doctor en Ciencias Meteorológicas, Juan Leónidas Minetti, docente de la Universidad Nacional de Tucumán e investigador del Conicet. El científico estuvo en Santa Rosa el miércoles, convocado por el Ministerio de la Producción de La Pampa para brindar una conferencia que se realizó en el campus de la Universidad Nacional de La Pampa.


LA ARENA lo consultó sobre diversos temas, uno de ellos, el frío de este invierno. “En la última década hubo un sistemático calentamiento, que seguramente tuvo que ver con el calentamiento global. La temperatura estacional estuvo creciendo y fue una de las más altas del planeta. Nuestra región no fue la excepción. En los dos últimos inviernos prácticamente no vimos el invierno. Ahora, desde octubre y noviembre del año pasado venimos observando eventos mensuales de fuerte enfriamiento, que hizo llegar la temperatura a condiciones normales, lo cual ya es frío para nosotros si lo comparamos con los últimos 20 años”, explicó.


-Hay una frase muy común en las personas mayores: “Fríos eran los de antes”. ¿Es así?
-Es cierto, fríos eran los de antes. En la década del ’50 se dio una onda de temperaturas frías muy importantes que produjo estragos en la producción agropecuaria de la región pampeana e incluso en las regiones tropicales. Las oleadas de aire frío llegaban prácticamente hasta el Ecuador. Ese fenómeno duró hasta 1975. Anterior a eso, se observó algo parecido en la década del 20, así consta en los registros. Fueron enfriamientos catastróficos para la producción agrícola en Argentina e incluso en países tropicales.


-¿Hasta cuándo va a seguir este frío?
-Este año en particular el frío todavía no hizo epicentro. De acuerdo a nuestros modelos de investigación, esperamos que para octubre siga registrándose alguna helada, aunque levante la temperatura estacional. Es posible que esto pueda dañar a la agricultura de trigo y a la fruticultura, particularmente en el Alto Valle de Río Negro. Lo normal es que la última helada esté alrededor de los primeros días de septiembre, pero estamos previendo posibilidad de heladas para los primero días de octubre, lo cual es sorprendente.


-Este fue un año muy lluvioso también. ¿Seguirá así en 2017?
-Estamos trabajando en la ejecución de pronósticos que llegan hasta el mes de enero. Vemos que las condiciones son de sequía para septiembre y octubre, pero luego la condición se normalizará. Esto es lo que marcan nuestras herramientas.


-¿Las lluvias son las responsables de que las napas freáticas estén tan altas?
-Las depresiones que produjeron nieve en el centro-norte cordillerano, produjeron lluvias copiosas en la parte central del país. Esto contribuyó a levantar las napas freáticas. En Córdoba hay un problema muy grave en el sector ubicado entre Río Cuarto, Marcos Juárez y Laboulaye. Esto ya lo veníamos observando en la campaña agrícola o hidrológica anterior. Toda la zona central oeste está afectada por un período lluvioso muy importante, en un contexto de sequía creciente. Los índices de sequía en Argentina crecieron hasta 2008, cuando se produjo una de las sequías más importantes de las últimas décadas que hizo perder 60 millones de toneladas de granos. Por otro lado, las sequías de 2011 y 2012 afectaron fuertemente a Salta, Santiago del Estero, Chaco y también a Paraguay y Bolivia. Este período lluvioso apareció en medio de una sequía.


-¿Es culpa de “El niño”?
-Es un error creer que toda la variabilidad del clima se deba a los fenómenos de El Niño y La Niña. Este ciclo tuvimos El Niño y todo el mundo lo responsabiliza, mientras que el año anterior tuvimos crecidas muy importantes, como la del ante año pasado en Córdoba, con la lluvia más grande medida desde 1867. Las inundaciones en Córdoba fueron un desastre. En Tucumán, por ejemplo, se perdieron 14 puentes y buena parte de la infraestructura caminera. Todo esto sin que existiera el fenómeno del niño, que llegó al año siguiente.


-¿Cuál es la explicación a estas variaciones climáticas?
-Estamos sobre la pista de que estos fenómenos extremos tienen que ver con el cambio climático, ya sea antrópico, natural o la mezcla de los dos, sin echar responsabilidades solo al antrópico (la acción del hombre).


lasonica.com.ar
Escuchá la Programación de la radio: